Paracetamol

Analgésico (reduce el dolor) y antipirético (reduce la fiebre).

Cómo funciona

Funciona a nivel del sistema nervioso periférico inhibiendo la formación de moléculas encargadas de la generación del impulso del dolor. A nivel del sistema nervioso central, también actúa en el centro regulador de la temperatura (ubicado en el hipotálamo).

Indicaciones

Se puede usar de manera oral o rectal: en caso de fiebre (temperatura axilar mayor a 38°C) y en dolores de intensidad leve o moderada.

Cómo usarlo

La dosis depende del peso y la condición médica de cada persona, hasta un máximo de 4 gramos al día. Este medicamento empieza a hacer su efecto a los 30-60 minutos de haberlo consumido (ya sea vía oral o como inyección), y tiene una duración de 4-8 horas.

En general, para un adulto, se puede usar 1 gramo cada 6 y 8 horas, vía oral. Para personas de menos de 15 años, consulta a tu médico cuánto es la dosis indicada.

Contraindicaciones

No se debe usar en caso de alergia al paracetamol, insuficiencia hepatocelular grave o hepatitis aguda. En caso de inflamación o sangrado por el ano, no se puede usar en su forma rectal.

Precauciones

El paracetamol es un fármaco seguro, pero puede interactuar con los siguientes medicamentos: Acenocumaro, Warfarina (anticoagulantes), Fenitoína, Carbamazepina (usados para la epilepsia), isoniazida (para tuberculosis), Colestiramida (para colesterol alto) y zidovudina (para el VIH). Siempre informa a tu Médico o Químico farmacéutico sobre los medicamentos que ocupas.

Efectos secundarios

Son raros, pero pueden incluir: Malestar, aumento de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglicemia, piuria estéril.

Intoxicación

En dosis mayores a 4 gramos al día, el paracetamol es tóxico. En dosis mayores, se genera falla hepática, la cual puede conducir a la muerte.

En caso de intoxicación acude a un servicio de urgencia a la brevedad o llama al Centro de Información Toxicológica (CITUC) al +56 2 2635 3800.

Referencias y más información

  • Asociación Española de Pediatría. Paracetamol (acetaminofén) [Internet]. AEPED.es. [Citado el 15 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.aeped.es/pediamecum/generatepdf/api?n=83549.
  • Matute M. Montero A. Revisión del tratamiento farmacológico del dolor secundario a artrosis con paracetamol, antinflamatorios no esteroideos clásicos (AINE) y los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa tipo 2 (COXIB). Rev Soc Esp Dolor. 2021; 28 (1):41-48.
  • Vademecum. Paracetamol (N02BE01) [Internet]. Vademecum.es. [Citado el 15 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-paracetamol-n02be01.